sábado, 22 de noviembre de 2014

Historia de la enfermería

Prehistoria
Las tribus actuales que se hallan culturalmente en la Edad de Piedra pueden dar una idea de lo que fue la medicina primitiva y el cuidado de los miembros de la tribu.
Persiste la idea de la enfermedad como fenómeno sobrenatural por la acción de demonios, por encantamientos, o consecuencia de una falta o pecado  cometido por el enfermo…: Valor moral de la enfermedad.

El “Diagnóstico y tratamiento”
También muestran elementos esenciales  mágico-religiosos: Observación de vísceras de animales, cristales, el lanzar huesos al aire y los estados de trance del curandero para hacer el diagnóstico, etc.
Las ceremonias, plegarias, fórmulas mágicas, el golpear al paciente y tocarlo con ciertos objetos y toda una parafernalia de actuación, como medios terapéuticos, todavía hoy persisten… La Folkmedicina
 
Antiguas civilizaciones: Egipto, Mesopotamia, India, Grecia...
Igual que en las sociedades primitivas, la curación de las enfermedades se consigue a través de la magia y la religión.
Ya existen escrituras de estos hechos, aunque se sabe muy poco sobre quién cuida a los enfermos.
 
Antiguo Egipto
A través de los papiros nos llega información directa de los conocimientos y la práctica de la Medicina y los cuidados en el Antiguo Egipto. Los conocimientos de salud los tenían los sacerdotes, que combinaban las prácticas sanitarias con el hipnotismo y la astrología.
En los textos de los papiros está la patología y la terapéutica, y se han logrado identificar numerosas enfermedades, fórmulas magistrales mágico-médico-religiosas, como el papiro de Hearst, el de Londres, el de Berlín 1300 años a.C o el de Ebers.
Si quieres más información sobre los papiros pulsa aquí
 
La India
Es aquí donde por primera vez aparece constancia escrita de la práctica de la enfermería.
La religión de Buda defendía un tratamiento humanitario a todos los hombres y esta filosofía promovió el desarrollo de instituciones sociales.
Hacia el año 250 a.C. se fundaron hospitales financiados por el erario público, en los que se enseñaban prácticas médicas a jóvenes que, durante su formación, "cuidaban" a los enfermos.
No se tiene constancia escrita de que las prácticas de enfermería fueran realizadas por esclavos o por un grupo profesional, pero aun así son los primeros enfermeros que menciona la historia.
El Susruta-samhita, es un antiguo texto hindú sobre cirugía, que describe éste y otros procedimientos, así como instrumentos quirúrgicos antiguos
Según algunos documentos de la época, los cuidadores de enfermos debían ser “personas de trato afable, fríos de mente y atentos en todo momento a las necesidades del enfermo, y debían seguir estrictamente las indicaciones del médico”.
Las mujeres tenían entre sus competencias los partos (eran las parteras) y el conocimiento de las hierbas medicinales.
 
La Grecia antigua
A partir de la mitología, surgió el culto a Esculapio, lo que le dio a las creencias sobre la curación un carácter religioso.
Se levantaron templos erigidos en honor de este personaje mitológico en los que se ofrecían tratamientos naturales y sobrenaturales.
Los sacerdotes de Esculapio fueron de dos tipos:
a)Médicos (que ofrecían curación a través de conocimientos objetivos sobre las enfermedades y realizaban medicina general y cirugía)
b)Místicos (que ofrecían curación desde un punto de vista religioso). 
En el siglo V a.C. aparece la figura de Hipócrates, considerado el más importante médico de la Antigüedad.
En sus escritos no se nombra específicamente a la enfermería, pero se cita al asistente o servidor, colaborador del médico, que realizaba prácticas hoy consideradas propias de esta profesión, como baños, indicaciones dietéticas, higiene, etc.
Las mujeres, excepto las sacerdotisas, no debían iniciarse en ningún arte; sus funciones quedaban relegadas al hogar, sin embargo, realizaban labores de enfermeras, ya que eran habituales cuidadoras de niños, amas de cría y parteras.
 
Roma
En el siglo II a.C. Grecia fue sometida por el pueblo romano. Sus médicos fueron hechos esclavos y debieron realizar sus prácticas médicas por toda Roma.
Durante el gobierno de Julio César a los más destacados de todos ellos se les otorgó la ciudadanía romana. Uno de los más afamados médicos griegos de esta época fue Galeno.
En los hogares, el cuidado de los enfermos estaba destinado a los esclavos y sirvientes.
De la asistencia al parto se ocupaban las obstetrix o matronas, que generalmente eran libres, aunque podían ser también esclavas.
El pueblo romano era un pueblo eminentemente guerrero, de ahí que fuera fundamental la medicina militar.
Los soldados eran atendidos en el campo de batalla y posteriormente eran trasladados a los valentudinaria, 'hospitales militares', en los que los nosocomi, 'subalternos', actuaban como enfermeros. 
 
La era cristiana
Con la llegada del cristianismo apareció una nueva visión en la actividad de cuidar, ésta pasó a ser una tarea caritativa orientada a los pobres y desvalidos, como una respuesta vocacional.
La religión influyó en el cuidado de los enfermos ya que dio un sentido espiritual tanto al cuidado de los enfermos como al sufrimiento que éstos debían soportar. Desde esta época hasta la actualidad la documentación escrita referente a la enfermería es continua.
El pensamiento cristiano supuso una gran herencia para la enfermería, pero a la vez un estancamiento profesional de la misma, pues se vinculó estrechamente a la religión y las órdenes religiosas, por lo que la enfermería se convirtió en sinónimo de caridad y vocación religiosa ...
 
Siglos XI-XV: Baja Edad Media 
Se promueve la creación de escuelas médicas que más tarde se transformarán en Universidades y favorecerán en gran medida la evolución científica de la Medicina .
La Enfermería entra, por el contrario, en una época de decadencia que se prolongará hasta el siglo XIX.
 
Siglo XVI:  La Reforma y la Contrarreforma
Surgen importantes tensiones entre la burguesía y el clero que fueron aumentando con la supresión de los monasterios, la secularización y la adquisición de los bienes de la Iglesia católica que pasan a pertenecer a los nuevos nobles luteranos, y se crea un clima de intolerancia y tensión social que marcará la transformación social de Europa en los próximos siglos.
Como consecuencia de todo ello se produce la expulsión de las órdenes religiosas en aquellos países que rechazaron la autoridad del Papa, con lo cual se cerraron o pasaron a ser dirigidos por protestantes las instituciones dedicadas al cuidado de enfermos y pobres.
Los gobiernos asumieron la asistencia sanitaria y entregaron la gestión de los hospitales a hombres civiles que contrataron a mujeres sin ninguna formación para atender a los enfermos, quedando éstos en manos de sirvientas, viudas, exprostitutas, que sin ningún tipo de preparación, la mayoría analfabetas, y alcoholizadas, trabajaban jornadas interminables a cambio de un salario de miseria o una conmutación de sus penas de cárcel, y dando una atención ínfima.
La idea de que el cuidado de los enfermos era una “ocupación más religiosa que profesional” y la contratación de los estratos más bajos de la sociedad para realizarlos, llevó a la Enfermería de la Europa protestante al llamado Periodo Oscuro, de 1.550 a 1.850.
En la Europa protestante los Hospitales se convirtieron en lugares de desesperación y horror, donde los enfermos pobres son abandonados a su suerte.
En la Europa católica, continúan los cuidados de los enfermos fundamentalmente en manos de los religiosos, que imprimen un carácter vocacional a su labor.
 
Contrarreforma o Reforma católica
Con el Concilio de Trento, que reinicia sus sesiones tras varios aplazamientos, por causa de las guerras existentes, en 1.545 y finaliza sus sesiones 18 años más tarde en 1.563, ya es tarde para atajar el desarrollo del Luteranismo, pero sirvió de punto de partida para la creación de más de 100 órdenes con el fin específico de ejercer la enfermería y el cuidado caritativo de pobres y enfermos.
 
España S.XVIII: Cirujanos tradicionales o “romancistas”
Siguen existiendo empíricos que realizan estas tareas y que a partir del Siglo XVIII se van a agrupar en tres clases diferentes:
-Parteras.
-Sangradores.
-Cirujanos romancistas o tradicionales. Llamados romancistas por que no se formaban en la universidad, donde se hablaba Latín; ellos hablaban lenguas romances, y en nuestro caso, castellano.
La Enfermería no existe como profesión en España y es el Barbero Sangrador y el Cirujano Menor, que se formaba en hospitales y órdenes religiosas, quienes ejercen libremente estas funciones.
Ante la mala situación sanitaria en España, se pretende reformar y regular las profesiones sanitarias y en Septiembre de 1857 se publica la “Ley de Bases para la Instrucción Pública”, conocida como "Ley Moyano" que regulará las profesiones sanitarias en España.
•El 21 de Noviembre de 1861 se publicará el "Reglamento para las enseñanzas de Practicante y Matrona“.
•No se contempla la de enfermera, que no será reconocida hasta 1915.
El Practicante será el que sustituya al cirujano menor y al barbero sangrador.
La Matrona es la encargada de asistir al partos, dar los primeros y auxilios al Recién Nacido así como administrar el “Agua de socorro” (bautismo)
Así, antiguos “Sangradores” pasarán durante el siglo XIX a constituir una profesión médica auxiliar, que en España se llamó primero “Ministrante” y desde 1.857 con la ley Moyano “Practicante”.
Junto con las matronas y más tarde con las enfermeras, su formación quedó adscrita a las Facultades de Medicina y su titulación, bajo control ministerial.
Practicantes, matronas y enfermeras fueron integrados a mediados del s.XX (1.953) en aquel nuevo título de Ayudante Técnico Sanitario, que se mantuvo hasta la creación de la Diplomatura en Enfermería (1.977), transformado en el actual Grado de Enfermería (2010).



















No hay comentarios:

Publicar un comentario